top of page
Botones_web_Belén-04.png

BELÉN, UN TESORO PATRIMONIAL

Botones_web_Belén-04.png

Ubicado a sólo dos horas y media de Arica y cobijado entre quebradas y cerros, Belén es uno de los poblados patrimoniales más valiosos de Chile. Aunque sus orígenes se remontan a la época prehispánica, como lo atestiguan los sitios arqueológicos aledaños de Tojotojone, Laguane, Pukara de Lupica, Trigalpampa, Trigalpampa 2, Huaihuarani y Ancopachane, el asentamiento de Incahullo, las andenerías de Colcapata, el tambo de Chajpa, las apachetas de Lupica y las andenerías de Palomani, el pueblo tal como lo conocemos hoy fue fundado durante la colonia y rápidamente se estableció como un importante centro administrativo y evangelizador en los Altos de Arica.

DSC_5836.JPG
92 restaurac. belen 2019.jpg

De vocación agricultora y ganadera, Belén conserva aún en sus alrededores las centenarias terrazas de cultivo que en siglos pasados fueron dedicados a la producción de especies ancestrales. Hacia el siglo XX, sin embargo, Belén se destacó a nivel nacional por ser la capital del orégano, denominado entre los beleneños como “el oro verde”, pues en su tiempo gozó de gran reputación por sus cualidades aromáticas y gustativas.

Aunque en la actualidad la población de Belén es sólo una fracción de lo que era en décadas pasadas luego de que muchas familias andinas migraran hacia la ciudad y sus valles productivos de Azapa y Lluta en búsqueda de nuevas oportunidades, los avances tecnológicos, económicos y comerciales, la modernización de los caminos y las comunicaciones, y la implementación de nuevas políticas sobre desarrollo indígena han permitido que los descendientes del pueblo mantengan vivo el territorio y sus tradiciones.

La comunidad de Belén ha sido protagonista activa en la puesta en valor de sus costumbres y patrimonio ancestral. Los mayordomos del templo de Santiago Apóstol mantienen fiestas y celebraciones a lo largo de todo el año y las organizaciones representativas del pueblo han trabajado juntas en distintos proyectos para el mejoramiento del entorno, como la habilitación de la plaza del pueblo, la restauración de las fachadas de las viviendas coloniales y la restauración del templo Virgen de la Candelaria, que actualmente funciona como museo comunitario.

Hoy, la comunidad enfrenta un nuevo desafío en conjunto: la restauración del templo Santiago Apóstol de Belén, tesoro para el pueblo y región, y Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico según decreto Nº 451 del año 2012. 

DSC_5894.JPG

Cronología del pueblo de Belén

  • 1360 - 1550: Belén y sus alrededores son poblados por grupos humanos que dejaron a su paso diversos restos materiales, constructivos, ceremoniales y artísticos.

  • 1612: Se crea el pueblo de Tocoroma, hasta entonces dependiente del repartimiento de Hatun Caranga, como una reducción colonial. Años más tarde, el pueblo sería renombrado por los hermanos Bethlemitas como Belén.

  • 1618: El sacerdote carmelita Antonio Vásquez de Espinoza visita el territorio de los Altos de Arica y hace poner en la iglesia de Tocoroma una puerta de palos.

  • 1668: Se crea la doctrina de Codpa, a la que Belén perteneció hasta el siglo siguiente y se funda la cofradía de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del pueblo de Santiago de Tocoroma.

  • 1777: La doctrina de Codpa es dividida en dos, quedando el pueblo de Belén y su templo principal de Santiago Apóstol como cabecera de la nueva doctrina de Belén.

  • 1778: El doctrinero Mariano Pacheco de Peñalosa, realiza el inventario de bienes de toda la doctrina y menciona que en pueblo de Belén se halla la iglesia de Santiago Apóstol, la capilla de Nuestra Señora del Milagro y la ermita de Santa Bárbara.

  • 1789: El templo de Santa Bárbara es profanado “por los indios de la rebelión”, en el contexto de la rebelión indígena liderara por Tupac Cataru en el alto Perú.

  • 1883: La guerra del Pacífico termina definitivamente y los territorios de Arica y Tacna pasan a formar parte del Estado de Chile. Se inicia un intenso proceso de chilenización en todos los pueblos andinos.

  • 1950: Se vive en el pueblo de Belén el auge de la producción de orégano, también conocido entre los beleneños como el “oro verde”, que por sus cualidades fue muy cotizado en Arica y el resto del país.

  • 1960: La promulgación de políticas y programas de fortalecimiento para Arica generó la migración de muchas familias beleneñas hacia la ciudad y sus valles productivos.

  • 2000 - presente: Los avances tecnológicos, el mejoramiento del transporte y las comunicaciones, y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de  Belén han permitido nuevos desafíos para el pueblo. La comunidad enfrenta nuevos proyectos, entre ellos, la restauración del templo Santiago Apóstol de Belén.

bottom of page