top of page
3baja.jpg
Botones_web_Belén-04.png
Botones_web_Belén-04.png

2012

  • Declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico 0451/2012 con carta de apoyo de comunidad.

 

2013

  • Diseño del proyecto Restauración Iglesia San Santiago de Belén. Diseño compartido y revisado en reuniones. Validado en asamblea de Caja los Andes, que ratifica apoyo a FA para seguir colaborando.
     

2014

  • Tras sismo de abril 2014 se realiza diagnóstico de emergencia de los daños del templo. Destacan daños de emergencia con asentamiento de muros y colapsos parciales en campanario, muros y arcos. Daños graves con desplazamientos en muros y techumbre, grietas pasantes en muros y erosión generalizada en la base de los muros. Daños leves con desprendimientos de revoques e intervenciones inadecuadas en zócalos de cementos, piso de baldosa y cubierta de zinc-alum.  Se declara un estado de conservación de emergencia.

 

2015

  • Apuntalamiento de la torre campanario mediante “Programa de emergencia rescate estructural patrimonial Putre” en Escuela Taller (empleo + aprendizaje) en comunidad.

  • Aprobación del proyecto de restauración por el CMN. Gestión especial de Consejero Ovidio Santos.

 

2016-2018

  • 2 Proyectos de restauración de fachadas, con empleo + capacitación y contratación de servicios en comunidad.

  • Gestiones permanentes de FA para sacar el proyecto adelante a nivel regional y central.

  • Demora por carta de rechazo de parte de la Comunidad.

  • Aprobación del Modelo de Gestión generado x comisión delegada.

 

2019

  • Aprobación presupuestaria en Consejo Regional

  • Respaldo formal a sub ejecución GORE-FA por Asociación de Mayordomos y otras org. de la comunidad que habían manifestado rechazo a sub ejecución FA.

Resumen Técnico
Botones_web_Belén-04.png
Botones_web_Belén-04.png

EJECUTOR

Gobierno Regional Arica y Parinacota

 

FINANCIAMIENTO

Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE)

 

SUBEJECUTOR: Fundación Altiplano. Validación DAMOP y SUBDERE. 

 

PRESUPUESTO TOTAL

$876.281.000

 

BENEFICIARIOS DIRECTOS

18 personas de comunidad (empleo + aprendizaje). 4 servicios contratados en comunidad (alimentación, alojamiento, transporte de personas, fletes).

 

BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

Comunidad de Belén aproximadamente 600 personas

 

PLAZO DE EJECUCIÓN

13 meses

sc2_page-0001.jpg
Objetvos
Botones_web_Belén-04.png
Botones_web_Belén-04.png

PROPÓSITO

Para qué

Para restaurar la iglesia de Santiago, tan valiosa como siempre ha sido y asegurarla para que sea un tesoro de la comunidad en el futuro…

OBJETIVO GENERAL

Qué

Conservar y potenciar el valor patrimonial del templo y sus bienes culturales. Garantizar la permanencia de la imagen original del templo. Preservar de manera segura el valor patrimonial del templo, contribuyendo al desarrollo sostenible y fortalecimiento de la comunidad a cargo de su conservación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

​Cómo

Recuperar los oficios tradicionales que dieron forma al templo y a sus bienes culturales. Capacitar a la comunidad en la conservación de su patrimonio cultural. Colaborar con investigación y desarrollo en la restauración y conservación de la arquitectura patrimonial de tierra en Chile.

Partidas de Obra
Botones_web_Belén-04.png

PARTIDAS DE OBRA

Botones_web_Belén-04.png
  • Trabajos previos: Previo a la acción patrimonial del templo se trasladan los bienes culturales de San Santiago a la que será capilla provisoria durante el tiempo que dure la restauración.También se realizan calas exploratorias en los muros del templo y se protege el retablo del Altar Mayor.

  • Cimbrado y apuntalamiento: Con el fin de salvaguardar los elementos estructurales en riesgo de colapso se apuntalan los muros del templo, la torre de campanario y el coro; así mismo se cimbran los arcos de las puertas de acceso, el arco toral y la cúpula de la torre campanario.

  • Implementación del plan de manejo arqueológico: Se procederá a realizar el trabajo arqueológico pertinente que apoye al trabajo de consolidación de fundaciones, reposición de pisos y trabajos exteriores del templo de acuerdo a lo establecido en la ley 17.288 de CMN.

  • Desarmes: Previo a la consolidación de muros interiores y exteriores se liberan integralmente los revoques de barro; y previo a la restauración de la techumbre se desarma la estructura de tipo tijeral y la cubierta.

  • Consolidación de fundaciones: Se implementa un proceso de consolidación de fundaciones en aquellos sectores que se requiera. Esta acción consiste en la integración de piedra y la inyección de morteros de cal y arena.

  • Consolidación, reestructuración de arcos, muros y contrafuertes: Actuación integral de los muros de adobe que presenten daños como desaplomes, colapsos, asentamientos y grietas. La acción se ejecuta mediante acciones de calzadura e inyección de barro. Los muros se refuerzan sísmicamente mediante la integración de geomalla.

  • Restitución de la techumbre del templo: Tras la integración de una viga arrocabe en la coronación de los muros se procede a restaurar la estructura de par y nudillo de madera aliso, y se restituye la materialidad de la cubierta por paja brava (partida abierta a discusión en mesa técnica).

  • Intervención en la torre campanario: Recomposición formal, estructural y volumétrica de los dos cuerpos de la torre campanario y su cúpula de piedra.  

  • Terminaciones: Comprende el revoque y enlucido de barro y la pintura a la cal en los muros interiores y exteriores, la reintegración de los pisos en ambientes interiores y la restauración de puertas y ventanas.

  • Instalaciones e iluminación del conjunto religioso: Instalación eléctrica conforme  las disposiciones del código eléctrico chileno y a criterios de sostenibilidad, mediante un sistema de iluminación eficiente con paneles fotovoltaicos, y la instalación de un sistema de amplificación y un sistema de alarma y monitoreo.

  • Obras exteriores: Adecuación de la vereda y del sistema de drenaje perimetral del templo.

  • Restauración de bienes culturales: Trabajos de restauración artística mediante acciones de conservación preventiva y restauración artístico-estructural del retablo del Altar Mayor, la imaginería y el órgano indiano.

  • Habilitación museográfica del templo.

  • Diseño de libro del proceso de restauración

bottom of page